martes, 16 de septiembre de 2008

Dos bis: Escritura - Ejemplos

Se que la descripción del Grafemario Raguileo que presenté en mi entrada previa es la forma correcta para presentar la pronunciación de una lengua , pero creo necesario aclarar con ejemplos las pronunciaciones (los odiosos pero necesarios: "K: siempre con sonido K como en Kilo")
Pronunciación del Grafemario RaguileoNota: en negritas marco la sílaba acentuada para no introducir acentos, que no son utilizados en el Grafemario Raguileo, ni el símbolo de acentuación (') para no dar lugar a interpretaciones de existencia de "schwa" o pausas.

A: siempre como la "a" en mamá (ej. "amun" /a'mun/ = ir)

Nota: el sonido "b" como en "bueno" no existe en Mapuzugun

C: este grafema representa el sonido "ch" en castellano (ej. "ce" /tʃe/= gente) como "ch" en chapa

Nota: el sonido "d" como en "día" no existe en Mapuzugun

Z: Siempre como "z" en la pronunciación española de "zorro". Ej. en Mapuzugun: "zomo" /θo'mo/ = mujer.

E: siempre como el sonido "e" en mesa (ej. "mv'len" /mɯ'len/ = estar)

F: siempre como "f" en "fácil" (ej. "fvca" /fɯ'tʃa/= viejo)

Nota: el sonido "g" como en "ganar" no existe en Mapuzugun

Q: este sonido no existe en castellano. Es similar a la "g" en "gato" pero más suave. El aire escapa más libremente, casi como si fuera una vocal. Corresponde al grafema "v" del Mapuzugun, utilizada como semivocal. Ejemplo en Mapuzugun: "liq" /liɣ/ = blanco (color)

I: siempre como "i" en "mica" (ej. "iney" /i'nei/ = quien)
Nota: "quien" se pronuncia en ciertas regiones como "iñi" /i'ɲi/

Nota: el sonido "j" (como en "jamás") no existe en Mapuzugun
K: siempre como en la "k" en "kilo" (ej. "kiñe" /ki'ɲe/= uno)

L: siempre como la "l" en "la" (ej. "logko" /'loŋko/ )

B: No existe este sonido en castellano. Es una “l” interdental, que se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes /ļ/. Ejemplo en Mapuzugun: "bafken" /ļaf'keņ/ = lago, mar.

J: se pronuncia siempre como la "ll" en el castellano en la Península Ibérica: /ʎ/. Ej. "kawej" /ka'weʎ/ = caballo

M: siempre como "m" en "mamá" ("mari" /ma'ɹi/ = diez)

N: siempre como "n" en "nido" (ej. "antv" /an'tɯ/ = sol, día)

H: no existe en castellano. Es la N pronunciada con la punta de la lengua entre los dientes. Ejemplo en Mapuzugun: "hamuh" /ņa'muņ/ = pie

Ñ:
siempre como la "ñ" en castellano, como en "niño" (ej. "ñuke" /'ɲuke/ = madre)

G: es similar a el conjunto "ng" de la palabra "king" en inglés. Ej. en Mapuzugun: "guru" /ŋɯ'ɹɯ/ = zorro.

O: siempre como "o" en "todo" (ej. "zomo" /θo'mo/ = mujer)

P: siempre como "p" en "pala" (ej. "peweh" /pe'weņ/ = fruto comestible del Pehuén )

R: siempre como la "r" en inglés (ej. "ñarki" /'ɲaɹki/ = gato)
Nota: En algunas regiones lo remplaza el alófono /ɻ/ (consonante sonora retrofleja aproximante) que es la es la R retrofleja del Inglés Americano -1-

S: este grafema presenta dos sonidos y corresponde a variaciones regionales o para dar un tono afectivo.
a. se pronuncia como "sh" en la palabra inglesa "show"
b. se pronuncia como la "s" en casa
Ej. la palabra para anciana es: "kuse". Su pronunciación varía en función a el énfasis afectivo que quiera ponerse.
Neutro: "kuse" /'kuse/ = anciana
Afectivo: "kuse" /'kuʃe/ = anciana (afectuosamente)
Despectivo: se reemplaza la "s" por la "z": "kuze" /kuθe/ = anciana (despectivo)
Según referencias presentadas por el Prof. Cañumil en sus clases, en la la provincia del Chubut se utiliza exclusivamente la "s" con el sonido "sh" como en "show"

T: siempre como "t" en "tapa" (ej. "¡tutelu!" = expresión "¡magnífico!")

X: es similar a "tr" en inglés "train". Representa un sonido intermedio entre "tr" y "ch" del castellano. Es habitual esta pronunciación en algunas ciudades de Argentina y Chile (ej. la pronunciación "tr" en "trabajo" /tɹa'baxo/ en Chile) Ej. en mapuzugun: "xapial" /tɹa'pial/ = puma (puma concolor)
Nota: existen otras palabras para nombrar al "puma". Ej. "pagi" /'paŋi/ - "pagkej" /paŋ'keʎ

U: siempre como "u" en "uva" (ej. "akun" /a'kun" = llegar)

V: este sonido se conoce como "la sexta vocal" y no existe en castellano. Varía su pronunciación levemente según se encuentre dentro de una palabra /ə/ o como /ɯ/. Ejemplo en Mapuzugun: "antv" /an'tɯ/ = sol
Nota: Según el Prof. Tulio Cañumil, "no puede compararse con ninguna vocal del Castellano. Es similar a la u del Japonés. Su alófono /ə/ es como la primera vocal de la palabra inglesa "about".En algunos trabajos hechos por antropólogos y lingüistas se usa el signo /ï/ para representar este sonido, pero este símbolo corresponde a otra vocal en el alfabeto fonético internacional (AFI)" Tomaré esta postura para las transcripciones fonéticas. -1-

W: se pronuncia siempre como la "w" en inglés (ej. "Watson") y corresponde al conjunto "hu" en castellano (ej. "hueso") Ejemplo en Mapuzugun: "wigka" /'wiŋka/ = todo aquello que no es mapuce

Y: siempre como la "y" en "yema" /'jema/ pero siguiendo la pronunciación de España. Nunca como en Argentina!

Las vocales de la lengua mapuche son seis: A E I O U V
Las cinco primeras son equivalentes a las cinco vocales españolas. Con respecto a la sexta, V, no
hay una vocal semejante en el idioma español. Según el triangulo de Hellwag, las vocales se clasifican en abiertas (e, a, o) y cerradas (i, u). La vocal mapuche v quedaría ubicada entre i y u.
Las semivocales son tres: Y Q W, las cuales corresponden a las vocales cerradas i, v, u, respectivamente. En presencia de vocales se comportan como semiconsonantes.
Las consonantes son diecisiete:
C Z F K L B J M N H G Ñ P R S T X
Podemos dividirlas en dos grandes grupos, en obstructivas y no obstructivas.
Las obstructivas son
C K P T X
y las no obstructivas
Z F L B J M N H G Ñ R S

Pronunciación del Grafemario Ranguileo:
a /a/, cv /tʃɯ/, zv /θɯ/, e /e/, fv /fɯ/, qv /ɣɯ/, i /i/, kv /kɯ/, lv /lɯ/, bv /ļɯ/, jv /ʎɯ/, mv /mɯ/, nv /nɯ/, hv /ņɯ/, ñv /ɲɯ/, gv /ŋɯ/, o /o/, pv /pɯ/, rv /ɹɯ/, sv /sɯ/ o /ʃɯ/, tv /tɯ/, xv /tɹɯ/, u /u/, v /ɯ/, wv /wɯ/, yv /jɯ/.

Resumen basado en trabajos antes mencionados en otras entradas, mas:
-1- "Gramática del idioma Mapuche del profesor Raguileo Lincopil", Agrupación Mapuche “Wixaleyiñ”, Integrantes: Marta Berretta- Dario Cañumil- Tulio Cañumil. Versión electrónica.

No hay comentarios: