martes, 30 de septiembre de 2008

Cinco bis - Pronombres (cont.)

4. Pronombres interrogativos:
Son las palabras usadas para preguntar de manera directa. Indican algo que se desconoce y que se desea averiguar

4.1. Cem = qué
Se usa para preguntar sobre la identidad de alguna cosa o cosas
...¿Cem am ta tvfa? = ¿Qué es esto?
...Kawej ta tvfa = Esto es un caballo
Nota: mas adelante veremos la utilización de la partícula interrogativa "am". No tiene traducción y sólo funciona como un marcador de pregunta.

4.2. Iñey = quién. También se puede decir "iñi" en ciertas regiones.
Se usa para preguntar sobre la identidad de alguna persona o personas
...¿Iney pigeymi? = ¿Cómo te llamas?
...Iñce Kajfv pigen = Yo me llamo Kallfü
Nota: El verbo es "pigen" equivale a la construcción del castellano "ser llamado / llamarse". La raíz es "pige-" y las terminaciones verbales para 2da. Pers. del singular es: "-ymi". El verbo "pigen" esta compuesto por la raíz verbal "pi-" (decir) y la partícula reflexiva "-ge-" (analizaremos en otra entrada el uso de esta partícula: en este caso significa "me dicen")

4.3. Cew = dónde
Se usa para preguntar sobre lugares
...¿Cew mvley tami ruka? = ¿Donde está tu casa?
...Fvskv Menuko mew mvley = Está en Fiske Menuko
Nota: en la pregunta aparece el verbo "mvley" que significa "estar" y al ser un verbo de estado, su significado es en presente (los verbos de acción en mapuzugun generalmente implican que la acción ya ocurrió). "tami" es un adjetivo posesivo y se utiliza para marcar la poseción de substantivos ("tañi" = mi, "tami" = tu, etc.) En la respuesta aparece la posposición "mew" que se utiliza con distintos significados, en este caso "en".
Cabe aclarar que "Fvskv Menuko" es la denominación que tiene la ciudad de Gral. Roca en Puelmapu


4.5. Cum = cómo y sus derivados (*)
Se usa para preguntar sobre la forma o el modo, se usa generalmente con el agregado de partículas
...¿Cumleymi? = ¿Como estas? (partícula -le-)
...Kvmelen = Estoy bien
Nota: en la partícula se utiliza el pronombre interrogativo "cum" (cómo) y la partícula "-le-". Ésta partícula indica que lo que se pregunta o menciona esta ocurriendo en este momento, aunque es este caso se utiliza para "verbalizar" palabras que no son verbos. Termina con la terminación verbal "ymi". La respuesta consiste en "kvmen" (bueno) + la partícula "-le-" + la terminación verbal "-n".

4.6. Tuci, Cuci = cuál
Se usa para preguntar o hablar sobre alguna persona o cosa, cuando existen opciones
...¿Tuci ñawe ayvymi? = ¿Cual de mis hijas te gusta?

(*) De el pronombre interrogativo "cum" se derivan otras palabras interrogativas
4.5.1. Cumten, tunten = cuánto
Se usa para preguntar sobre cantidades
...¿Cumten kawaj nieymi? = ¿Cuantos caballos tienes?
...Kecu nien = Tengo cinco

4.5.2. Cumvl = cuándo
Se usa para preguntar sobre el momento en que algo ocurre
...¿Cumvl akualu? = ¿Cuando llegará?
...Wvle = mañana
Nota: en la pregunta se utiliza la raíz verbal "aku-" + la partícula indicadora del futuro "-a-". La partícula "-lu" se esplicará en detalle mas adelante. "akun" = Llegar, "akulu" = al llegar.

4.5.3. Cumueci, cumgeci = de qué manera
Se usa para preguntar o hablar sobre la forma o el modo que tiene algo
...¿Cumgeci zewmagekey xuxuka?
...¿De que modo suele fabricarse la trutruka?
Nota: "zewmvn" = trabajar + partícula "-a-" + partícula "-ge-" + partícula "-ke-" (ésta partícula indica habitualidad, algo que siempre ocurre del mismo modo) + la terminación verbal "-y". La "xuxuka" o trutruca es un instrumento musical típico del pueblo mapuche.

4.5.4. Cumuelu, cumgelu = por qué
Se usa para preguntar sobre la razón o el motivo de algo
...¿Cumgelu feypilu “kvmerkelay ñi ilo”?
...¿Porque es que dices eso de “mi carne no resulto buena”?
Nota: "feypi-" es la raíz verbal compuesta por "fey" (ese/eso) + "pi-" (del verbo "pin" = decir). Entre comillas aparecen partículas y construcciones ya explicadas brevemente, pero además aparece la partícula negativa "-la-" y previamente la partícula "-rke-" que denota sorpresa o para remarcar un dato en un relato (se usa habitualmente en narraciones). "ilo" significa "carne"

4.5.5. Cumal = para qué
Se usa para preguntar sobre la razón o el motivo de un hecho futuro
...¿Cumal vxvftuafimi bafkeh mew?
...¿Para qué lo arrojaras al mar?
Nota: "vxvf-tu-a-fimi" está compuesto por el verbo "vxvfvn" (de ahí al raíz verbal "vxvf-" + la partícula "-tu-" (que tiene distintos significados, pero en este caso indica que la acción se realizará voluntariamente) + "-a-" (futuro) + "-fi-" (indica el objeto directo o generalmente que la acción se realiza sobre el substantivo inmediatamente después del verbo) + la terminación verbal "-imi" (se suprime la primera "i" por la duplicación con "-fi-")

5. Pronombres indefinidos:
Son aquellos que no tienen término definido, son los que expresan nociones de cantidad, identidad o de otro tipo de manera vaga o indeterminada. Sustituyen a una persona o cosa no concreta o cuya determinación no interesa a los interlocutores.
Los principales son: -2-
Kom = todo
Tucirume = cualquiera
Cemnorume = nada
Iñeynorume = nadie
Kagelu = otro
Fenxen = mucho
Fenxentu = mucho (duración de tiempo)

6. Distributivos
Los pronombres distributivos se forman con los números cardinales agregándoles la partícula “ke”.
Ejemplos:
Kiñeke = cada uno; de a uno.
Epuke kvyeh = cada dos meses
Melike xipantv = cada cuatro años
Nota: "kvyeh" significa también "luna"

-----
Gramática del idioma Mapuche del profesor Raguileo Lincopil, Agrupación Mapuche “Wixaleyiñ”, Marta Berretta, Dario Cañumil, Tulio Cañumil.

Cinco - Pronombres

Los pronombres son palabras que indican otras palabras que normalmente ya se han nombrado. Se refieren con frecuencia a personas o cosas e indican su posición espacial, su posición en la oración o sirven para interrogar sobre éstas.
Se llaman pronombres porque sustituyen o equivalen a un nombre (o sustantivo).

Tipos de Pronombres:

1. Pronombres personales:Son las palabras con las que nombramos a cualquiera de las tres personas gramaticales sin emplear un sustantivo.
Indican qué papel ocupan el hablante, el oyente o un tercero en la conversación, relato, etc.

En mapuzugun existen tres personas gramaticales (primera, segunda y tercera persona) y a su vez tres números gramaticales (singular, dual y plural)
Los prononbres en mapuzugun no presentan género gramatical (no hay diferencia entre el pronombre personal respecto del género de nombre indicado). Por lo visto hasta ahora, no presentarían caso.

1.a. Singular:

...iñce: yo
...eymi: tu (en Argentina: vos)
...fey: el / ella (se refiera a una tercera persona o cosa en una conversación, relato, etc)

1.b. Dual: Sirve para indicar dos personas o nombres.
...iñciw: nosotros dos
...eymu: ustedes dos (vosotros dos)
...feyegu: ellos/ellas dos

1.c. Plural: sirve para indicar mas de dos personas o nombres.
...iñciñ: nosotros
...eymvn: ustedes (vosotros)
...feyegvn: ellos/ellas

La persona se expresa también en forma precisa en el verbo, por lo cual suele omitirse el pronombre personal en la conversación.
Ej. la terminación verbal para "iñce" es "-n" por lo cual puede optarse por decir: iñce nien kawej o simplemente, nien kawej.

En su obra, Mapuche o Araucano, fonologia, gramatica y antologia de cuentos[3], Adalberto Salas comenta respecto de los pronombres personales mapuches:
"Hay pronombres personales para la primera y la segunda persona. Para cada una de las personas hay distinciones de singular, dual y plural:"
"No hay un verdadero pronombre personal para la tercera persona, pero de ser necesaria su expresion, se recurre a algun pronombre demostrativo, normalmente fey"
Creo que la aclaracion es valida, pero es una discusion semantica entre los distintos estudiosos del idioma mapuche y a efectos de nuestras clases, se considera como pronombre personal para la tercera persona al pronombre "fey"

2. Indicador de posesión en mapuzugun

En su libro El Mapuche o Araucano, Salas, A., op. cit, se describen las siguientes formas posesivas:
Singular:
...(iñce) ñi ... : mi
...(eymi) mi ... : tu
...(fey) ñi ... : su (de el / de ella)

Dual:
...(iñciw) yu ...: de nosotros dos
...(eymu) mu ...: de ustedes dos (de vosotros dos)
...(feyegu) ñi ...: de ellos/ellas dos

Plural:
...(iñciñ) iñ ...: nosotros
...(eymvn) mvn ...: de ustedes (de vosotros)
...(feyegvn) ñi ... : de ellos/ellas

Hay una sola posesiva para la 3ra. persona: ñi
Todos se comportan como adjetivos.

Normalmente aparecen junto a la particula enfatizadora ta
Ta mapu ... nuestra tierra
Tami ruka ..... tu casa

Tambien puede reforzarse anteponiendo el respectivo pronombre personal o para resolver la ambiguedad de ñi (que se utiliza tanto en la 1a. Pers. del singular como para la 3a. Persona)

eymi tami kawej ... tu caballo
iñce ñi kawej ......... mi caballo
fey ñi kawej .......... su caballo (de el/ella)

Los pronombres personales suelen usarse con una partícula posesiva (PP) ñi, mi, yu, etc. para indicar posesión (para indicar que algo le pertenece a la persona indicada)
Ejemplo:
...iñce ñi ruka = mi casa
...feyci wenxu ñi kawej = su caballo (de este hombre)

Cuando se menciona un nombre propio o sustantivo, suelen ocupar el lugar de fey
Kuan ñi makuñ .... el poncho / la manta de Juan

Para indicar el poseedor en una respuesta, suele utilizarse directamente el pronombre personal. Ejemplo:
...¿iney ñi ruka tvfa? = ¿(de) quién es esta casa?
....quién..PP..casa...esta
...iñce = mía (en vez de: iñce ñi ruka = mi casa)

Para señalar la poseción de una cosa, se señala a quien la posee:
Pregunta:
...¿feyegvn ñi kujiñ kvxankvley? = ¿sus animales (de ellos) estan enfermos?
3ra-Pers.Pl..PP...animal...estar enfermo+3ra.Pers.
Respuesta:
...may, feyegvn = si, los suyos (de ellos) (en vez de may, feyegvn ñi kujiñ = si, sus animales)

3. Pronombres demostrativos:
Indican una determinada posición con respecto de los hablantes que toman parte de una conversación. Estas palabras son "fa", " fey", "ye".

La partícula fa indica el lugar en donde se encuentra el o los hablantes.
La partícula fey indica un lugar distinto a aquel en que están los que conversan, o el lugar en donde está alguien que no toma parte en la conversación, o el lugar en donde está algo sobre lo que se esta conversando.
La palabra ye indica un lugar alejado del lugar en que se conversa.
Aunque pueden funcionar solas, en ocasiones son acompañadas por la sílaba tv; dando lugar a tvfa, tvfey y tvye.
Estas palabras, que aquí llamaré indicadores de posición, se utilizan solas o en combinación con otras palabras o partículas para cumplir con diferentes funciones.

a) indicar un lugar -1-
...tvfa mew = en este lugar; aquí
...tvfey mew = en ese lugar; ahí
...tvye mew = en aquel lugar; allí

b) indicar una cosa o una persona -1-
...tvfa (ta) kawej = este es* un caballo; este caballo (que está aquí)
...tvfa (ta) ñi peñi = este es* mi hermano; mi hermano (aquí presente)
* Nota: la partícula "ta" indica la relación entre dos palabras (en mapuzugun no se utiliza el verbo ser en estas construcciones)
-¿tuci? - ¿cual?
- tvfey - ese, esos; el que está ahí, los que están ahí

c) Determinar o especificar una persona o cosa (o varias personas o cosas) dentro de un conjunto; es decir, marcar que se habla de ese (o esos) y no de los otros. Para esto se le agrega la partícula ci -1-
...tvfaci kawej = este caballo, estos caballos
...tvfeyci wenxu = ese hombre, esos hombres
...tvyeci mawiza = aquella montaña, aquellas montañas

Pueden también usarse solos, sin mencionar aquello a lo que indican
...tvfaci = este, estos
...tvfeyci = ese, esos
...tvyeci = aquel, aquellos

También pueden ocurrir sin la partícula tv-
...faci kawej este caballo, estos caballos
...feyci wenxu ese hombre, esos hombres
...vyeci mawiza aquella montaña, aquellas montañas

En ocasiones se utiliza únicamente la partícula ci, sin especificar la posición
...ci kawej = este/ese/aquel caballo, estos/esos/aquellos caballos

En otra entrada comentaré respecto de otros pronombres (interrogativos, indefinidos, etc)
------
[1] Mapucezugun Ñi Cumgeel - Descripción de la lengua Mapuche, Cañumil, T. Versión electrónica,
http://www.cui.edu.ar/

[2] Gramática del idioma Mapuche del profesor Raguileo Lincopil, Agrupación Mapuche “Wixaleyiñ”, Marta Berretta, Dario Cañumil, Tulio Cañumil.
[3] El mapuche o araucano, fonologia, gramatica y antologia de cuentos, Salas A. (Ed. a cargo de Fernando Zuñiga), Centro de Estudios Publicos, 2006, pag. 88

lunes, 29 de septiembre de 2008

Cuatro - El sustantivo

Los sustantivos nombran personas, animales, cosas y lugares.

En mapuzugun, en general, los substantivos no tienen ni género ni número. El contexto es el que fija el significado.
Veamos un ejemplo con kawej
...nien kawej = tengo caballo, tengo caballos
Nota: utilizo la traducción "caballo" para kawej pese a que no identifica si se trata de machos o hembras, sino que identifica al animal en general, es decir, a un o los equinos, sin aclarar si es uno o son varios, si es macho o hembra.
Como vemos en el ejemplo, kawej no tiene número, es decir, que puede ser tanto singular o plural dependiendo del contexto. Cuando se quiere indicar explícitamente el plural de un sustantivo, se señala agregando la partícula pu
...pu kawej = caballos, los caballos
Siguiendo con el ejemplo, nien pu kawej significa "tengo caballos".

Marcadores de género en mapuzugun:
Se utilizan para identificar el género en seres vivientes:
...wenxu: indica el género masculino. Ej. wenxu kawej (caballo)
...zomo: indica el género femenino. Ej. zomo kawej (yegua)
Nota: para designar el género de las aves o ciertos cuadrúpedos pequeños, se utiliza "alka" como identificador masculino y "zomo" sigue indicando el femenino.
Ej. zomo mañke (cóndor hembra) y alka mañke (cóndor macho)

Para los casos que se quiera identificar género y número, se utilizan los marcadores según el ejemplo debajo:
...nien pu zomo kawej: tengo yeguas
Para indicar "un" / "una" se utiliza el número 1 = kiñe.
Ejemplo: nien kiñe zomo kawej (tengo una yegua)

La utilización de estos marcadores de género y/o número no es obligatorio y queda sujeto a la voluntad del hablante de indicarlo o no.

Existen algunos substantivos que, por sus características intrínsecas, sí tienen género;
...caw padre
...ñuke madre

La lengua mapuche no tiene artículo determinado en singular.
...mapu significa tanto "tierra", como "la tierra"
...wehu = significa tanto "cielo", como "el cielo"

La partícula “pu” puede considerarse como un artículo, pese a que no lo es.
...pu zomo = las mujeres
...pu wenxu = los hombres

Como articulo indeterminado se usa el numeral “kiñe” = uno, una.
Ejemplo:
...kiñe wenxu un hombre
...kiñe ruka = una casa
...kiñe alka ñarki = un gato (que es distinto a: kiñe zomo ñarki = una gata)

Los sustantivos que designan seres no vivientes no presentan género gramatical.
Ej.: kura = piedra

Cabe aclarar que los substantivos en mapuzugun no presentan caso (es decir, no cambian su forma según su función gramatical) ni, como en otras lenguas originarias, formas poseídas, es decir, no varían su forma en función a su poseedor. Ej. ciertas lenguas no consideran que ciertos substantivos no tengan un poseedor, (como es en el caso de partes del cuerpos, familiares, etc. y requieren siempre se utilice la forma poseída, esto es, que se identifique al poseedor)

En otra entrada se aclarará como se forman substantivos compuestos y los derivados.

El uso de mayúsculas es el siguiente:
1. En la primera palabra de toda oración y después de un punto.
Ej. Nien kiñe zomo kawej
2. Los nombres propios en general.
Kuan = Juan (los nombres que presentan letras que no existen en mapuzugun se reemplazan por el sonido mas próximo)
Maria = María (tener en cuenta el uso de la "r" del mapuzugun)
Wenosayres = Buenos Aires (también se dice: "Wenosay")
Temuko = Temuco (ciudad en Gulumapu)

-------
Gramática del idioma Mapuche del profesor Raguileo Lincopil, Agrupación Mapuche “Wixaleyiñ”, Marta Berretta, Dario Cañumil, Tulio Cañumil.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Nota: fuentes no mapuches

Se que existe cierto recelo en aceptar fuentes sobre la lengua que no sean las propias del pueblo mapuche, que por lo general se transmiten en forma oral. En algunas obras editadas por comunidades mapuches se aclara explícitamente esta posición.
Si bien hay obras que claramente confunden ciertos significados, me resisto a descartar una fuente por el solo hecho de ser wigka... mas si aporta cierta información que es de mucho valor.
Mas allá de toda polémica, encontré un diccionario de Esteban Erize y encuentro que aclara ciertas dudas respecto de los vocablos presentados en otra entrada para "puma": xapial, pagi y pagkej (Diccionario comentado Mapuche-Español, Cuadernos del Sur, Impresión patrocinada por la Comsión Nacional Ejecutiva del 150 Aniversario de la Revolución de Mayo, Inst. de Humanidades, Univ. Nac. del Sur, 1960)
Según Erize, xapial es el puma gris, pagi es el puma de pelo color rojizo y pagkej es el cachorro de puma.
También existe la costumbre de llamarlos "maje" /'maʎe/ = tío, ya que al nombrarlos por su nombre, uno los está llamando y no vaya a ser cosa que se aparezcan...

Nota: La Asociación de Investigación de la Lengua Quechua[1] hace la siguiente referencia:
Xapial: Felis concolor araucano
Pagi: Felis concolor puma

-----
[1] http://www.adilq.com.ar/Toni05a.htm

viernes, 19 de septiembre de 2008

Anselmo Ranguileo Lincopil

Me llegó la siguiente consulta:
"Quién fue Raguileo? Si es que es un nombre propio, si no lo es, qué significa? Se refiere tal vez a una región?"
Respuesta:
Anselmo Raguileo Lincopil (3 de mayo de 1922 - 29 de febrero de 1992) lingüista , investigador y poeta mapuce, conocido por desarrollar un sistema de escritura para la lengua mapuce o mapuzugun, llamado Grafemario Mapuche o Alfabeto Raguileo.
Para mayores detalles, recomiendo este bolg, que pese a ser breve, tiene una biografía muy completa de Anselmo Ranguileo:
http://trawunsaltapura.blogia.com/2007/071805-anselmo-raguileo.php
Gracias por preguntar! Había olvidado este detalle.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Tres - Las palabras

El mapuzugun no es una lengua tonal (como ocurre con muchas otras lenguas originarias).

La acentuación es irregular y se acentuará dependiendo del hablante o de la zona que uno se encuentre.

Vocablos tomados de otras lenguas:
El mupuzugun incorporó palabras inicialmente de otras lenguas originarias y luego del castellano.
Palabras de origen quechua: ej. pataka /pa'taka/ (cien), waranka /wa'ranka/ (mil)
Palabras de origen castellano: ej. kucijo /ku'tʃiʎo/ (cuchillo), deskan /des'kan/ (descansar)

Algunas normas ortográficas del Grafemerio Ragileo:

En la lengua mapuche, la gran mayoría de las palabras primitivas (es decir, las que no derivan de otras), son bisilábicas y (en un porcentaje menor) monosílabas [2]
Las palabras de de 3 o mas morfemas son generalmente de origen extranjero
[2]

Al ser una lengua polisintética con elementos incorporantes, se podrán encontrar en el mapuzugun palabras muy extensas, producto de estas características: a grandes rasgos esto quiere decir que las palabras se forman por la aglutinación de morfemas y elementos léxicos en un grado tal que una sola palabra puede requerir traducirse a otras lenguas por una frase completa. -3-
Esta característica del mapuzugun irá siendo explicada en próximas entradas.

Formación de
Sílabas en el Grafemario Raguileo: [2]

En el mapuzugun, una sílaba puede estar formada por:
1. una vocal aislada, ejemplo:
......a-kun = llegué, llegar.
Nota: mas adelante veremos que el infinitivo del verbo y la primera persona son la misma, además de la característica que la mayoría de los verbos expresan idea de pasado (acción concluida)
2. una vocal precedida de una consonante o semiconsonante / semivocal:
......rv-me = junquillo
......ye-ku = cormorán
3. Por una vocal seguida de una consonante no obstructiva:
......an-tv = sol, día
4. O seguida por una semiconsonante/semivocal:
......aw-kiñ-ko = eco
5. Por una vocal precedida de una consonante, y a la vez, seguida de otra consonante no obstructiva, o bien por una semiconsonante:
......ñar-ki = gato
......ciw-kv = tiuque

Las palabras primitivas en idioma mapuche son en su mayoría disilábicas. Sobre esta base en los verbos se intercalan partículas, en forma sucesiva, llegando a constituir a veces palabras hasta con doce sílabas. -2-
Ej. del verbo “kimvn” (saber), obtenemos:
Kim-el-kv-nu-ge-pa-pe-tu-la-ya-ygvn
"Posiblemente vengan a darles aviso a ellos." [2]
Ej. kim- es la raíz del verbo, -gvn es la terminación de la tercera persona del plural. Entre medio hay partículas como:

"-la-" negacion,
"-ya-" futuro (el futuro está marcado por la "a" con una semivocal auxiliar para suavizar la transición entre la negación y el futuro),
"-y-" que es parte de la terminación verbal (en este caso -ygvn), aunque ciertos autores lo consideran como marcador del tiempo real [4]
"-pa-" indica que la acción se hace en esta dirección (hacia aquí)
"-pe-" marca el pasado inmediato (que la acción se hizo recientemente)
"-tu-" es una partícula que modifica de distintas maneras las raíces verbales (siendo también un verbalizador) En este caso, indica que la acción ya se hizo y se realiza nuevamente.
"-ge-" indica que la acción del verbo recae en la persona (en este caso "-ygvn")
Las otras partículas o partes de la palabra se aclararán en otras entradas.

No todas las oraciones presentan esta estructura (las partículas antes descriptas son modificadores del verbo)

Existen oraciones simples, del tipo a las cuales estamos acostumbrados en el idioma castellano:
Ej. Malal mew mvley re wenxu kujiñ.
.....malal = corral
.....mew = prep. en este caso: "en"
.....mvlen = estar
.....-y = 3ra Pers. Singular
.....re = adv. "solamente"
.....wenxu = adj. "macho"
.....kujiñ = animal (también animales)
"En el corral hay solamente animales machos"
De esta oración se desprende:
.....que la preposición "mew" funciona como una posposición,
.....que no se utiliza el artículo "el/la",
.....que los adjetivos se posicionan delante del sustantivo que modifican
.....que no existe el género ni número en el mapuzugun (se marcan con adjetivos o modificadores) Ej. "kawej" = caballo (se refiere a un o los equinos, sin identificar si es macho, hembra uno o muchos. Para identificar el género se recurre a "wenxu" o "zomo" y para el número a "kiñe" (uno), "epu" (dos), "mari" (diez) etc. "zomo kawej" es entonces "(la) yegua" y "epu zomo kawej" es "dos yeguas"
Estas características del mapuzugun las veremos en otras entradas.

-------
[2] Cañumil, Tulio et al, op. cit.
[3] http://www.wikipedia.org/
[4] Fernández Garay, ...

martes, 16 de septiembre de 2008

Dos bis: Escritura - Ejemplos

Se que la descripción del Grafemario Raguileo que presenté en mi entrada previa es la forma correcta para presentar la pronunciación de una lengua , pero creo necesario aclarar con ejemplos las pronunciaciones (los odiosos pero necesarios: "K: siempre con sonido K como en Kilo")
Pronunciación del Grafemario RaguileoNota: en negritas marco la sílaba acentuada para no introducir acentos, que no son utilizados en el Grafemario Raguileo, ni el símbolo de acentuación (') para no dar lugar a interpretaciones de existencia de "schwa" o pausas.

A: siempre como la "a" en mamá (ej. "amun" /a'mun/ = ir)

Nota: el sonido "b" como en "bueno" no existe en Mapuzugun

C: este grafema representa el sonido "ch" en castellano (ej. "ce" /tʃe/= gente) como "ch" en chapa

Nota: el sonido "d" como en "día" no existe en Mapuzugun

Z: Siempre como "z" en la pronunciación española de "zorro". Ej. en Mapuzugun: "zomo" /θo'mo/ = mujer.

E: siempre como el sonido "e" en mesa (ej. "mv'len" /mɯ'len/ = estar)

F: siempre como "f" en "fácil" (ej. "fvca" /fɯ'tʃa/= viejo)

Nota: el sonido "g" como en "ganar" no existe en Mapuzugun

Q: este sonido no existe en castellano. Es similar a la "g" en "gato" pero más suave. El aire escapa más libremente, casi como si fuera una vocal. Corresponde al grafema "v" del Mapuzugun, utilizada como semivocal. Ejemplo en Mapuzugun: "liq" /liɣ/ = blanco (color)

I: siempre como "i" en "mica" (ej. "iney" /i'nei/ = quien)
Nota: "quien" se pronuncia en ciertas regiones como "iñi" /i'ɲi/

Nota: el sonido "j" (como en "jamás") no existe en Mapuzugun
K: siempre como en la "k" en "kilo" (ej. "kiñe" /ki'ɲe/= uno)

L: siempre como la "l" en "la" (ej. "logko" /'loŋko/ )

B: No existe este sonido en castellano. Es una “l” interdental, que se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes /ļ/. Ejemplo en Mapuzugun: "bafken" /ļaf'keņ/ = lago, mar.

J: se pronuncia siempre como la "ll" en el castellano en la Península Ibérica: /ʎ/. Ej. "kawej" /ka'weʎ/ = caballo

M: siempre como "m" en "mamá" ("mari" /ma'ɹi/ = diez)

N: siempre como "n" en "nido" (ej. "antv" /an'tɯ/ = sol, día)

H: no existe en castellano. Es la N pronunciada con la punta de la lengua entre los dientes. Ejemplo en Mapuzugun: "hamuh" /ņa'muņ/ = pie

Ñ:
siempre como la "ñ" en castellano, como en "niño" (ej. "ñuke" /'ɲuke/ = madre)

G: es similar a el conjunto "ng" de la palabra "king" en inglés. Ej. en Mapuzugun: "guru" /ŋɯ'ɹɯ/ = zorro.

O: siempre como "o" en "todo" (ej. "zomo" /θo'mo/ = mujer)

P: siempre como "p" en "pala" (ej. "peweh" /pe'weņ/ = fruto comestible del Pehuén )

R: siempre como la "r" en inglés (ej. "ñarki" /'ɲaɹki/ = gato)
Nota: En algunas regiones lo remplaza el alófono /ɻ/ (consonante sonora retrofleja aproximante) que es la es la R retrofleja del Inglés Americano -1-

S: este grafema presenta dos sonidos y corresponde a variaciones regionales o para dar un tono afectivo.
a. se pronuncia como "sh" en la palabra inglesa "show"
b. se pronuncia como la "s" en casa
Ej. la palabra para anciana es: "kuse". Su pronunciación varía en función a el énfasis afectivo que quiera ponerse.
Neutro: "kuse" /'kuse/ = anciana
Afectivo: "kuse" /'kuʃe/ = anciana (afectuosamente)
Despectivo: se reemplaza la "s" por la "z": "kuze" /kuθe/ = anciana (despectivo)
Según referencias presentadas por el Prof. Cañumil en sus clases, en la la provincia del Chubut se utiliza exclusivamente la "s" con el sonido "sh" como en "show"

T: siempre como "t" en "tapa" (ej. "¡tutelu!" = expresión "¡magnífico!")

X: es similar a "tr" en inglés "train". Representa un sonido intermedio entre "tr" y "ch" del castellano. Es habitual esta pronunciación en algunas ciudades de Argentina y Chile (ej. la pronunciación "tr" en "trabajo" /tɹa'baxo/ en Chile) Ej. en mapuzugun: "xapial" /tɹa'pial/ = puma (puma concolor)
Nota: existen otras palabras para nombrar al "puma". Ej. "pagi" /'paŋi/ - "pagkej" /paŋ'keʎ

U: siempre como "u" en "uva" (ej. "akun" /a'kun" = llegar)

V: este sonido se conoce como "la sexta vocal" y no existe en castellano. Varía su pronunciación levemente según se encuentre dentro de una palabra /ə/ o como /ɯ/. Ejemplo en Mapuzugun: "antv" /an'tɯ/ = sol
Nota: Según el Prof. Tulio Cañumil, "no puede compararse con ninguna vocal del Castellano. Es similar a la u del Japonés. Su alófono /ə/ es como la primera vocal de la palabra inglesa "about".En algunos trabajos hechos por antropólogos y lingüistas se usa el signo /ï/ para representar este sonido, pero este símbolo corresponde a otra vocal en el alfabeto fonético internacional (AFI)" Tomaré esta postura para las transcripciones fonéticas. -1-

W: se pronuncia siempre como la "w" en inglés (ej. "Watson") y corresponde al conjunto "hu" en castellano (ej. "hueso") Ejemplo en Mapuzugun: "wigka" /'wiŋka/ = todo aquello que no es mapuce

Y: siempre como la "y" en "yema" /'jema/ pero siguiendo la pronunciación de España. Nunca como en Argentina!

Las vocales de la lengua mapuche son seis: A E I O U V
Las cinco primeras son equivalentes a las cinco vocales españolas. Con respecto a la sexta, V, no
hay una vocal semejante en el idioma español. Según el triangulo de Hellwag, las vocales se clasifican en abiertas (e, a, o) y cerradas (i, u). La vocal mapuche v quedaría ubicada entre i y u.
Las semivocales son tres: Y Q W, las cuales corresponden a las vocales cerradas i, v, u, respectivamente. En presencia de vocales se comportan como semiconsonantes.
Las consonantes son diecisiete:
C Z F K L B J M N H G Ñ P R S T X
Podemos dividirlas en dos grandes grupos, en obstructivas y no obstructivas.
Las obstructivas son
C K P T X
y las no obstructivas
Z F L B J M N H G Ñ R S

Pronunciación del Grafemario Ranguileo:
a /a/, cv /tʃɯ/, zv /θɯ/, e /e/, fv /fɯ/, qv /ɣɯ/, i /i/, kv /kɯ/, lv /lɯ/, bv /ļɯ/, jv /ʎɯ/, mv /mɯ/, nv /nɯ/, hv /ņɯ/, ñv /ɲɯ/, gv /ŋɯ/, o /o/, pv /pɯ/, rv /ɹɯ/, sv /sɯ/ o /ʃɯ/, tv /tɯ/, xv /tɹɯ/, u /u/, v /ɯ/, wv /wɯ/, yv /jɯ/.

Resumen basado en trabajos antes mencionados en otras entradas, mas:
-1- "Gramática del idioma Mapuche del profesor Raguileo Lincopil", Agrupación Mapuche “Wixaleyiñ”, Integrantes: Marta Berretta- Dario Cañumil- Tulio Cañumil. Versión electrónica.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Dos: La escritura

El Pueblo Mapuche se encuentra inmerso en dos espacios nacionales distintos que llevan adelante políticas completamente dispares respecto de los pueblos originarios.
A los problemas que se presentan por las variaciones regionales, distintas políticas lingüísticas, etc, se tiene que tener en cuenta que el Mapuzugun está inmerso, como lengua minoritaria, en un área donde se habla el castellano (nota: prefiero el uso del término "castellano" a español) La tendencia en la sociedad mayoritaria es a castellanizar el idioma y esta "castellanización" normalmente carece de una coherencia.

Existen dos sistemas de escritura para transcribir los fonemas de la lengua hablada:

Uno es el Alfabeto Unificado (mas utilizado generalmente en ámbitos académicos y ciertos sectores del pueblo Mapuche) que surge del “Encuentro para la Unificación del Alfabeto Mapuche” llevado a cabo en mayo de 1986 en Temuco, organizado por la Sociedad Chilena de Lingüística.

Otro es el Grafemario Raguileo (Grafema: Unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua) que es el mas difundidos entre las comunidades y otras organizaciones que buscan una autonomía cultural y política dentro de los espacios nacionales correspondientes (especialmente en Puelmapu)
Como característica principal, el Grafemario Raguileo asigna a cada fonema un sólo grafema y a cada grafema le corresponde un sólo fonema.

La columna debajo presenta las variantes de la escritura del Mapuzugun ordenadas en tres columnas, que comparan las dos opciones de escritura.
AU: Alfabeto Unificado
GR: Grafemario Raguileo
En la tercera columna, se describe el fonema que se representa en las columnas anteriores, con su correspondiente símbolo fonético (IPA).

AU....GR...Fonema que representa
A........A.......Vocal baja central no redondeada /a/
CH.....C........Africada alveolo-palatal sorda /tʃ/
E........E........Vocal media anterior no redondeada /e/
F........F........Fricativa labiodental sorda /f/
G.......Q........Alófono de /ɯ/ realizado como consonante sonora velar fricativa /ɣ/ o velar aproximante /ɰ/
I.........I........Vocal alta anterior no redondeada /i/
K........K.......Oclusiva velar sorda /k/
L........L........Lateral alveolar sonora /l/
L........B........Lateral interdental sonora /ļ/
LL......J........Lateral palatal sonora /ʎ/
M......M........Nasal bilabial sonora /m/
N.......N........Nasal alveolar sonora /n/
N.......H........Nasal interdental sonora /ņ/
Ñ........Ñ.......Nasal palatal sonora /ɲ/
NG.....G........Nasal velar sonora /ŋ/
O........O........Vocal media posterior redondeada /o/
P.........P........Oclusiva bilabial sorda /p/
R........R........Fricativa retrofleja cacuminal sonora /ɹ/
S........S........Fricativa palatal sorda /ʃ/
La letra S también presenta el sonido /s/ que según la opinión de Tulio Cañumil, basado en diversas fuentes, era inexistente en el Mapuzugun y fue introducida desde el Runa Simi (Idioma Quechua) o mismo del castellano.
T........T........Oclusiva alveolar sorda /t/
La letra T también se presenta como un alófono de /t/ realizado como interdental /t/
TR.....X........Africada alveolar sorda retrofleja /tɹ/
U........U........Vocal alta posterior redondeada /u/
Ü........V........Vocal alta posterior no redondeada /ɯ/
La letra Ü/V también presenta un alófono /ə/(vocal media central no redondeada) que suele ocurrir en las silabas interiores de las palabras o las que no estén acentuadas. - Ref. [2]
Nota: En cierta bibliografía se presenta al sonido: ü, v o ï como una vocal alta central no redondeada /ɨ/. Tomaremos como válida la pronunciación indicada por el Prof. Cañumil.
W.......W........Alófono de /u/ realizado como fricativa velar sonora redondeada /w/
Y........Y.........Alófono de /i/ realizado como fricativa cóncava alveopalatal sonora /j/
D........Z.........Fricativa interdental sorda /θ/

La tabla arriba listada fue extraída de la Ref. [1] pero la corregí según la Ref. [2], ya que presentaba errores en los símbolos fonológicos, además de omitir algunas aclaraciones acerca de los alófonos y variaciones regionales.

Las ventajas del Grafemario Raguileo, mas allá de su aceptación por parte del Pueblo Mapuche como respuesta genuina a sus aspiraciones como lengua autónoma, es a mi entender que permite la escritura sin repetición de consonantes o vocales, facilitando la lectura y comprensión de la lengua escrita. La mayor objeción que se presenta a este Grafemario es que presenta mayores dificultades para ser aprendido por hablantes de castellano.

------------
[1] Uso de la lengua mapuche por la sociedad no mapuche en Patagonia, publicado en Libro de Actas - Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa, Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa & Agencia de Promoción Científica y Tecnológica.
[2] Descripción de la lengua Mapuche - Mapucezugun Ñi Cumgeel, Tulio F. Cañumil, Agrupación Mapuche Wixaleyiñ, Florencio Varela, Buenos Aires, Puelmapu.
http://www.cui.edu.ar/

Uno: Introducción

Uno de los mayores inconvenientes que presenta el idioma hablado por el pueblo Mapuche (llamado Mapuzugun: /mapuθuŋun/ o Mapudungun /mapuθuŋun/) es que NO cuenta con una Academia de Lengua u otra organización que reglamente el uso de la lengua - al menos las instituciones que intentan reglamentarla no son aceptadas por todas las organizaciones tanto al este -Puelmapu- como al oeste de la Cordillera -Gulumapu-.
Su escritura varía según el sistema aceptado o utilizado por la comunidad (lof) con la que uno interactúe. Mi intención no es entrar en discusiones de ningún tipo, pero tomo como base de escritura el aceptado en la mayoría de las comunidades en Puelmapu: el Grafemario Ranguileo
Tampoco existe acuerdo acerca de la acentuación de las palabras, por lo que también la acentuación correcta será la que corresponda a la región en la que se está, o la que uno haya incorporado al momento de la adquisición de la lengua. Lo interesante es que con la práctica, las diferencias en la acentuación no influyen en la comprensión que uno logra del hablante (al menos así fue mi experiencia)
Las variaciones dialectales son aceptadas normalmente como el habla de cada región y la pregunta típica que escucho entre dos personas provenientes de distintas zonas es: "Cómo dicen esto en tu región?", lo cual tampoco parece ser un impedimento al momento de comunicarse. Por ej. "iney" (quién) en algunas regiones se pronuncia "iñi" en otras, por lo cual se enseñan normalmente las variaciones mas comunes (o radicales)
Existen además tendencias a modificar las "v" (o sexta vocal) por la "i" (existen también otras variaciones que se dan en las consonantes)
Para adentrarme en este tema, tendré que presentar el Grafemario Ranguileo en otra entrada.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Inicio

Se supone que se leer (aunque un ojo se esfuerce ya en dificultármelo). También se escribir, por el solo hecho de ubicar las teclas en el teclado... y también con una lapicera o un lápiz... aunque todavía no se mucho acerca de contenidos ni de los estilos. No me acuerdo mucho de las reglas de acentuación, pero sé identificar si algunas palabras están escritas en griego, japonés, coreano u otro idioma (pero todavía sigo sin entender que quieren decir). Intento entender a otros a través de su idioma. Con mucha dificultad se poner algunas vocales en las pocas palabras en hebreo que recuerdo... y recuerdo mas las tortas que horneaba mi profesora de noruego, que al idioma en si mismo (por ahí debo tener todavía alguna receta!!) Pasé por cursos de alemán, inglés, francés, latín (cuando el latín aún se enseñaba en las escuelas secundarias), portugués, noruego, hebreo y últimamente: mapuche (como alternativa al reembolso de la cuota del curso de portugués que no abrió). Se poner excusas para las cosas que parecen injustificadas (como estudiar lenguas originarias para muchos!). Empecé cursos de Galés, Croata, Persa y Húngaro que aún no termino y me esperan otros muchos cursos por hacer. Sólo tendría que tener mas tiempo libre... que normalmente ocupa mi trabajo, mi depto y la televisión / el cine. Tendría que ir mas seguido al gimnasio y mi ingesta calórica tendría que ser un poco menor. Mi mirada tendría que ser un poco mas alegre y no se por que no lo es (y seguramente no es por la dieta). Sería bueno tener un poco menos de responsabilidades y tomarme mas vacaciones. Mis velitas de cumpleaños empiezan a ocupar casi toda la torta quedando poco lugar para la decoración. Hace tiempo que incorporé una especie de dislexia en la escritura que me hace invertir los caracteres (o "acarcetrse"). Todavía no se bailar bien y me temo que no aprenderé jamás. Quisiera no haberme aburrido de viajar. Quisiera empezar con la gramática de Tehuelche, que aún nadie escribió, y ya poca gente se preocupa en hablar (y que los lingüistas que se ocupan de alejar mas del entendimiento de los mortales). Empiezo a recordar mas las fotos (que se en que cajas tengo guardadas) que a los acontecimientos en sí mismos. Mi cámara parece tener mas memoria que yo. No sé bien por qué tengo esta manía poner y dejar las cosas en paralelo sobre mi escritorio / la mesa. Mis amigos son aquellos que tienen paciencia para mis olvidos. Son los que no importa el tiempo que pase, están (estamos) y cada vez que nos vemos es como si el tiempo no hubiera pasado...

martes, 2 de septiembre de 2008

Encontrando la razón del Blog

Cuando creé mi Blog hace mas de un año pensé que iba a tener miles de ideas para publicar... a mas de 15 meses, recién ahora se me ocurre algo: voy a escribir de los idiomas que estoy estudiando... y se me ocurre empezar con el idioma mapuche.

Agradezco a Tulio y a Cecilio mis profesores en el CUI (http://www.cui.edu.ar/) que con paciencia y mucha pasión hacen que vaya descubriendo, queriendo y entendiendo mi primer idioma "polisintético"

Si alguien ve algún error, agradeceré me lo haga saber con sus comentarios y/o mail.

Se va la primera...